Os paso un enlace que
considero que es de gran utilidad, es un juego interactivo, muy parecido al
trivial que todos conocemos, abarca diferentes periodos de la enseñanza:
Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Sería
un buen recurso educativo para llevarlo a cabo con nuestros alumnos. Espero que
os guste.
martes, 14 de enero de 2014
UNA FORMA ILUSTRADA PARA ESTUDIAR EL COLISEO ROMANO (MªLuz López)
Película Gladiator, a través
de la cual podemos ver una reconstrucción de cómo era el Coliseo y los
fines a los que estaba destinado.
Documental, el Coliseo. Mediante
éste observamos la gran majestuosidad que poseía, al mismo tiempo
que nos lo van explicando detalladamente.
ANÁLISIS
Es el
anfiteatro mayor del mundo romano, tiene cuatro pisos y el superior
estaba resguardado interiormente por una galería de columnas.
Casi
en su totalidad está construido con piedra escuadrada; las bóvedas
son de mortero. En la planta baja tiene un pórtico monumental del
que salen las escaleras que suben a los pisos superiores; una
combinación muy hábil de estas escaleras permite la evacuación de
los espectadores en pocos minutos.
El
exterior se presenta como una sucesión de arcadas colocadas
directamente sobre pilastras y sobrepuestas en tres pisos; a cada uno
le corresponde un orden arquitectónico distinto: el dórico en el
primero, el jónico en el segundo, y finalmente el corintio, únicos
elementos dispuestos con finalidad decorativa en una estructura que
por sí misma produce un fuerte impacto con la repetición de las
arcadas. Y es precisamente el triple uso de los órdenes lo que
intensifica este efecto, con la idea de mayor o menor capacidad de
apoyo que se relaciona con cada uno de ellos.
La
cávea, es decir, el espacio destinado a los espectadores, está
también dividida en tres sectores de gradas, que cubren un elaborado
sistema de corredores. Bajo la arena, cuyo pavimento era de madera,
una complicadísima obra de ladrillo creaba las distintas áreas de
servicios, depósitos y establos de las fieras.
En el
Coliseo tiene una importancia primaria la definición de los valores
estéticos a través de las estructuras sustentantes. Es decir, el
arco se convierte en un elemento decorativo, que se inserta con gran
coherencia en la articulación básicamente curva de la arquitectura
romana, en la que tienen un valor decisivo la bóveda y la cúpula.
Los
teatros griegos no poseían exteriores, en cambio el Coliseo tiene un
exterior gigantesco. Su decoración estaba especialmente cuidada:
además de los órdenes de las columnas, había una estatua debajo de
cada arco. La aplicación de estos órdenes cumplía dos funciones:
eran una alusión a la arquitectura griega y reducía a escala el
edificio, haciéndolo accesible a las personas sin disminuir su gran
tamaño (comparado con la inmensa masa del edificio, el individuo se
siente muy empequeñecido; pero en relación con el rectángulo
definido por las columnas y el arquitrabe que enmarca un arco, pierde
el sentimiento de insignificancia). Un ciudadano, pues, podía
sentirse parte significativa del inmenso edificio romano y del
inmenso imperio que éste representaba.
lunes, 13 de enero de 2014
CÓMO COMENTAR UNA OBRA DE ARTE, GUIÓN DE ANÁLISIS (MªLuz López)
Es importante realizar una buena observación de la obra así como
realizar la descripción de la misma llevando siempre un orden (se
recomienda analizar la imagen de abajo hacia arriba).
ARQUITECTURA:
- Tipo de imagen que estamos viendo y tipo de edificio.
- Materiales.
- Soportes o elementos sustentantes.
- Análisis del paramento mural (muros) y los vanos (ventanas, balcones), si existieran. Aludir igualmente a la decoración que pudiera tener.
- Análisis de la cubierta (armadura de madera, bóvedas, cúpulas, etc… –al interior- y de cubierta plana, a dos, a tres o a cuatro aguas –al exterior-)
- Estructura y/o composición (comentario de la disposición conjunta de los elementos que componen el edificio: si se trata de una construcción sencilla, complicada, con entrantes y salientes que dotan de dinamismo y movimiento a la obra, una composición anárquica –normalmente, los elementos sustentantes suelen ir en la parte baja del edificio pero en ocasiones ese orden se altera como ocurre en la arquitectura manierista del siglo XVI-, etc…)
- Identificación de la obra, el estilo, el autor y la fecha de construcción, si es posible.
- Comentario de la obra en relación a la época de construcción y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de ese edificio en el devenir general del arte.
ESCULTURA:
- Temática o género de la obra (religiosa, profana, mitológica, etc…)
- Materiales.
- Técnica usada en su realización.
- Composición en base a las líneas que predominan en la obra.
- Movimiento o estatismo en la obra.
- Perspectiva o perspectivas que contiene la obra.
- Incidencia de la luz en la obra.
- Proporción de la obra (debemos analizar si todas las partes que conforman una figura o una escena se encuentran proporcionadas entre sí de modo que la obra presente una armonía perfecta. A la hora de analizar las proporciones debemos tener también muy en cuenta el lugar en el que se iban a colocar las esculturas. Por ejemplo, si se iban a colocar en la parte alta de una fachada o edificio, se exageraban determinados detalles y poses de manera que al verlos desde abajo quedaban proporcionados, engañando de este modo a la vista del observador)
- Identificación de la obra, el estilo, el autor y la fecha de creación, si es posible.
- Comentario de la obra en relación a la época de realización y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de esa obra en el devenir general del arte.
PINTURA:
- Temática o género de la obra (religiosa, profana, mitológica, etc…).
- Soporte, si lo conocemos (si la pintura está realizada sobre lienzo, tabla, cobre, sobre muro –si es sobre muro hablaremos de fresco-, etc…).
- Técnica utilizada (óleo, acuarela, pasteles, carboncillo, plumilla, grabado-estampa, etc…).
- Composición en base a las líneas que predominan en la obra.
- Movimiento.
- Espacio y perspectiva: se trata de apuntar si el espacio esta captado de forma natural con una perspectiva correcta –ésta aparece en el Renacimiento, antes no existe como tal-. A la hora de analizar el espacio, si estamos hablando de un paisaje, es interesante hacer referencia también a la línea de horizonte (si ésta se encuentra más o menos en el centro de la obra nos dará sensación de estabilidad pero si por el contrario se encuentra muy alta o muy baja esa estabilidad se rompe).
- Análisis del color: Debemos tener en cuenta que los colores blanco, negro y pastel siempre son sinónimo de elegancia y sosiego mientras que los colores más llamativos y ácidos expresan todo lo contrario. Igualmente, cada color tendrá su significado: el blanco es pureza, limpieza; el negro es tristeza, lo luctuoso; el rojo es pasión, amor pero a la vez es sangre, es muerte y es vida; el verde es esperanza, es naturaleza, es frescura; el azul es el color del cielo y el mar por lo que es sinónimo de tranquilidad aunque también se le ve como símbolo de pureza al ser el color del manto de las Vírgenes Inmaculadas; el amarillo es el brillo, la luz, la alegría pero a la vez se el asocia a la envidia, etc…
- Análisis de la luz. Presencia del claroscuro y el tenebrismo.
- Identificar la obra, el estilo, el autor y la fecha de realización, si es posible.
- Comentario de la obra en relación a la época de creación y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de esa obra en el devenir general del arte.
RECURSOS ÚTILES PARA EL DOCENTE
Por Maria Luz López
A través de esta página web podemos encontrar diferentes recursos de gran utilidad para el docente, entre ellos, encontramos juegos educativos que podrían ser llevados a cabo en el aula para sacar a los niños de la rutina de las clases actuales, ya que estos resultan motivadores para el alumnado, y a través de ellos refuerzan y consolidan los contenidos adquiridos mediante las Unidades Didácticas propuestas a lo largo de todo el curso por parte del profesorado.
http://www.educapeques.com/juegos-educativos
La historia social en las aulas
Carmen Hernández López
Os informo que
ha salido editado el monográfico "La historia social en las aulas:
propuestas y experiencias desde la didáctica de las ciencias sociales"
publicado en la
revista Clío. History and History Teaching, nº 39, 2013.
http://clio.rediris.es/clio39.html
http://clio.rediris.es/clio39.html
Debido al interés didáctico de los
artículos os lo recomiendo para vuestra práctica docente, también para los
trabajos innovadores del TFM.
sábado, 11 de enero de 2014
¿Espíritu aventurero? (Ana Belén Alarcón)
Es preocupante la
situación actual para la gente joven. Frente al desempleo se ha
revalorizado y prolongado la formación. Los jóvenes españoles son
pesimistas de cara al futuro y lo ven excesivamente negro. La
frustración, el desconcierto y la fatalidad se han instalado en los
españoles de entre 18 y 24 años, que culpan a los políticos de la
crisis, según se detalla en un estudio de la FAD.
La Tribuna de Albacete, viernes 10 de enero de 2014.
viernes, 10 de enero de 2014
"¿Hace falta ir a la escuela?"
Por Beatriz Pardo,
Hace ya algunas semanas nuestro compañero Felipe nos hablaba en este blog sobre Ken Robinson y su vídeo "Las escuelas matan la creatividad", y quisiera retomar hoy ese debate. En mayor o menor medida todos podemos estar de acuerdo con Felipe y Ken Robinson en que el sistema educativo actual está obsoleto y aliena a los niños y niñas hacia un tipo de educación muy concreto que los despoja de iniciativa y creatividad, dando lugar a alumnos poco o nada motivados y prematuro abandono escolar. Después de todo el debate que ha generado esta cuestión, parece evidente que conocemos el problema pero, ¿cuáles son las soluciones? En el programa que emite La 2, Buenas ideas TED, nos muestran algunas ideas. En el episodio 10 del citado programa Jordi Adell, director del Centre d'Educació i Noves Tecnologies (Universitat Jaume I de Castellón), nos dice que "Lo verdaderamente revolucionario es poner la tecnología en manos de los niños para que hagan cosas, para que creen, para que se expresen. Lo que no es tan revolucionario es seguir con las ideas tradicionales del maestro y poner la tecnología a su servicio". Siguiendo esta línea, Sugata Mitra realiza una serie de experimento, al que ha llamado escuelas en la nube, con niños y niñas en núcleos rurales sin acceso a la educación, poniendo a su disposición un ordenador (en inglés) e instándoles a resolver un problema. El resultado es sorprendente: los niños, a través de trabajo colaborativo y lo que nosotros llamaríamos tutorías entre iguales, son capaces de llegar por sí mismos a entender conocimientos tan complejos como la física cuántica. Despúes de ver el vídeo donde nos muestra estos experimentos, surgen algunas preguntas fundamentales sobre la función del docente desde las que partir hacia el cambio: ¿Hace falta ir a la escuela?, ¿está el conocimiento obsoleto?
Aquí os dejo el vídeo del programa Buenas Ideas TED La 2,
Y el vídeo original de Sugata Mitra en TED13,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)