jueves, 28 de noviembre de 2013

Aprender haciendo (Ana Belén Alarcón)




Tras revisar twitter como un día más, he visto una noticia que me parece muy interesante. Es una entrevista a Roger Schank, innovador, investigador y docente que aplica el modelo learningby doing, "aprender haciendo" .Es realmente buena su formación y tal vez su opinión nos haga plantearnos si la metodología que hemos conocido hasta la fecha, es la única, si ha de cambiar, si ya ha lo está haciendo, y quizás cómo podrían cambiar las cosas si hacemos un sistema educativo reflefo del estadounidense, por ejemplo, o cómo serían si las materias no fueran las que hay, sino otras.
Esta entrevista me ha traído a la mente la que en su día tuvimos ocasión de ver del señor Ken Robinson que ya nos planteaba que el sistema educativo era fiel reflejo del industrial y que estaba mecanizado como tal y que por ello se había producido un excedente de especialistas. Es muy peligroso seguir en una línea que ya está desfasada, y si seguimos formando a personas en especialidades muy concretas, dejamos de lado el hecho de que somos personas completas, y como tal, debemos de tener una formación íntegra, un saber más general para no caer en las redes de la ignorancia.
En el texto también podemos leer cómo S. Roger opina que estudiar memorizando acaba siendo para olvidarnos de aquello que aprendimos, reproduciéndolo en una prueba un día determinado. Es más tedioso el sistema que plantea, pero más efectivo porque perdura en el tiempo y será un saber válido y oportunista. Además evalúa atendiendo a la experiencia y con puesta en práctica real, aboga por la atención individualizada y opina que muchos profesores lo hacen, pero no hay preparación para llevarlo a la práctica porque el sistema se lo impide.
Si cabe, lo más novedoso que S. Roger nos dice es que para su criterio todo debe ser online, y se le ha criticado si quiere que la escuela desaparezca. Él lo que pretende realizar es que todo el material sea online y que los niños sigan asistiendo a un lugar donde supervisen su trabajo y les indiquen el material o programas que tienen a su alcance para ir construyendo su aprendizaje.
Como conclusión y para no extenderme más, opino que para Estados Unidos no discuto que sea innovador y que si pueden vinculen su sistema cada día más a lo “online” y a aprender haciendo, pero para evitar crear barreras de desigualdad económicas, si esto ocurriera, trasladado a nuestro país, el Gobierno y el Ministerio de Educación y Ciencia deberían buscar soluciones para de una forma progresiva invertir en educación, sanear el sistema y ayudar a que todos tengan una educación equitativa y de calidad.

¿Te gustaría participar para ayudar a la mejora de la educación?


Revolucionando la escuela (Felipe Dapoza)

martes, 26 de noviembre de 2013

My green energy planet (Raquel Ruíz)

My green energyplanet es un mundo virtual en el que el jugador puede realizar acciones que fomentan el uso de energías renovables y tomar decisiones para intentar mantener un equilibro ambiental, energético y social.

Los jugadores tienen la misión de gestionar los recursos energéticos, logrando un equilibrio.
Además, tendrán que mantenerla a salvo de la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera y reaccionar ante alertas de varios tipos, como sequías, inundaciones, el viento excesivo o insuficiente.
De este modo, los jugadores viven una experiencia que les ayuda a comprender hasta qué puntos somos capaces de actuar en favor del medio ambiente.

Para debatir (Felipe Dapoza)



Como no quería alargarme mucho más en el articulo anterior, añado simplemente una conversación que recrea Enrico Malatesta entre dos campesinos. Se trata de una conversación ficticia pero muy sugerente. Simplemente por debatir sobre “trabajo” y “esfuerzo” que con tanto bombo y platillo hablan en el artículo.


Pepe.- Sobre esto tienes todas las razones, pero volvamos a nuestro pensamiento. ¿Es verdad o no que queréis apoderaros de los bienes ajenos?.
Jorge.- No es verdad; nosotros no queremos quitar nada a nadie; pero queremos que el pueblo tome los bienes de los señores, los bienes a quien los tiene, para ponerlos en común para todos. Al hacer esto el pueblo no quitaría nada a los demás, sino que entra- ría simplemente en posesión de lo que es suyo.
Pepe.- ¿Cómo es eso? ¿Es que son nuestros los bienes de los amos?.
Jorge.- Ciertamente: son bienes nuestros, son bienes de todos. ¿Quién ha dado esas riquezas, a los señores? ¿Cómo han hecho para ganárselas? ¿Qué derecho tenían a posesionarse de ellas y qué derecho tienen a conservarlas?.
Pepe.- Sé las han dejado sus antepasados.
Jorge.- ¿Y quién las dio a sus antepasados? ¡Cómo! Algunos hombres más fuertes y más afortunados se posesionaron de todo lo que existe, obligaron a los otros a trabajar para ellos y, no contentos con vivir ellos en el ocio, oprimiendo y condenando al hambre a la gran masa de sus contemporáneos, dejaron a sus hijos y a los hijos de sus hijos las riquezas que habían usurpado, condenando a toda la humanidad futura a ser esclava de sus descendientes, los cuales, enflaquecidos por el ocio y por el hecho de poder hacer todo lo que quieren sin dar cuenta a nadie, si no lo tuviesen todo a mano, y quisieran ahora arrancárnoslo por la fuerza como hicieron sus padres, nos causarían verdaderamente piedad. ¿Y a ti te parece justo todo esto?.
Pepe.- Si se tomaron los bienes por la fuerza, entonces no. Pero los señores dicen que sus riquezas son el fruto del trabajo, y no me parece que esté bien el quitar a uno lo que ha producido con sus esfuerzos.
Jorge.- ¡Eso es, siempre la misma historia! Los que no trabajan y no han trabajado nunca, hablan siempre en nombre del trabajo. Ahora, ¿cómo se produce y quién ha producido la tierra, los metales, el carbón, las piedras y otras cosas semejantes? Estas cosas, las haya hecho Dios o existan por obra espontánea de la naturaleza, lo cierto es que todos, al venir al mundo, las hemos encontrado; por tanto deberían servir para todos. ¡Qué dirías si los amos se quisieran apoderar del aire para aprovecharlo ellos y darnos a nosotros sólo una pequeña parte y de la más maloliente, haciéndola pagar con sacrificios y sudores? La única diferencia entre la tierra y el aire es que han hallado para la tierra el modo de apoderarse de ella y dividirla entre ellos, y para el aire no; pues si encontrasen el medio, harían con el aire lo que han hecho con la tierra.
Pepe.- Es verdad; esta me parece una razón justa; la tierra y todo lo que no ha hecho nadie, deberían ser de todos... Pero no todas las cosas se han encontrado bellas y listas.
Jorge.- Ciertamente, hay muchísimas cosas que han sido producidas por el trabajo del hombre, la tierra misma no tendría sino poco valor de no haber sido desmontada y abonada por la obra humana. Y bien, esas cosas deberían por justicia pertenecer a quien las ha producido. ¿Por qué milagro se encuentran precisamente en manos de aquellos que no hacen nada y que no han hecho nunca nada?.
Pepe.- Pero los amos dicen que sus antepasados han trabajado y ahorrado.
Jorge.- Y deberían decir, en cambio, que sus antepasados han hecho trabajar a los demás sin pagarles, lo mismo que se hace ahora. La historia nos enseña que las condiciones del trabajador han sido siempre miserables y que, lo mismo que ahora, el que ha trabajado sin explotar a otros, no sólo no ha podido hacer nunca economías, sino que no ha tenido siquiera bastante para aplacar el hambre. Observa los ejemplos que tienes ante los ojos: todo lo que producen los trabajadores, de mano en mano, ¿no va quizá a manos de los patronos que se contentan con mirar? Hoy uno compra por poco dinero una parcela inculta y pantanosa; pone allí hombres a quienes apenas da lo necesario para que no se mueran de hambre de golpe, y queda en el ocio de la ciudad. Después de algunos años aquel pedazo inútil de tierra se ha convertido en un jardín y vale cien veces más de lo que valía al comienzo. Los hijos del amo, que heredarán ese tesoro, dirán que disfrutan por los sudores de su padre y los hijos de los que han trabajado y sufrido realmente continuarán trabajando y sufriendo. ¿Qué te parece?.
Pepe.- Pero si verdaderamente, como tú dices, el mundo ha marchado siempre como ahora, no hace falta decirlo, a los amos no les correspondería absolutamente nada.
Jorge.- Pues bien, quiero suponer todo a favor de los amos. Dejemos sentado que los propietarios fuesen todos hijos de gente que ha trabajado y ahorrado y los trabajadores hijos todos de hombres holgazanes y malgastadores. Ten presente que es un absurdo lo que digo, pero sin embargo, aunque las cosas estuviesen así, ¿habría por eso tal vez mayor justicia en la actual organización social?. Si tú trabajas y yo hago de vagabundo, es justo que sea castigado por mi holgazanería; pero no es justo por esto que mis hijos, que podrán ser buenos trabajadores, tengan que reventar de cansancio y morir de hambre para mantener a tus hijos en el ocio y en la abundancia.
Pepe.- Cosas son esas en las que no puedo menos que darte la razón; pero entre tanto los señores poseen los bienes, y al fin y, al cabo debemos darles las gracias, porque sin ellos no se podría vivir.
Jorge.- Sí; poseen los bienes porque los han obtenido con la violencia y los han aumentado apropiándose del fruto del trabajo de los demás. Pero del mismo modo que nos los han quitado, pueden dejarlos. Hasta hoy en el mundo los hombres se han hecho la guerra unos a otros, han buscado el modo de quitarse el pan de la boca y cada uno ha hecho lo posible para someter a su Semejante y servirse de él como una bestia. Pero ya es tiempo de que esto concluya. En hacernos la guerra no ganamos nada; el hombre, precisamente, sólo ha ganado miseria, esclavitud, crímenes, prostitución y, además, de tanto en tanto, alguna de esas sangrías llamadas guerras o revoluciones. Si, al contrario, nos pusiéramos de acuerdo, amándonos y ayudándonos los unos a los otros, no existirían tantos males, no habría quien tuviera mucho y otros poco, y se buscaría la manera de estar todos lo mejor posible. Sé bien que los ricos, que se han habituado a mandar y a vivir sin trabajar, no querrán saber nada cuando se trate de cambiar de sistema. Veremos lo que dicen. Si quisieran comprender por las buenas o por miedo, que el odio y la superioridad entre los hombres no deben existir y que todos deben trabajar, tanto mejor; pero si, por el contrario, quieren continuar gozando del fruto de la violencia y del robo de sus antepasados, entonces la solución es fácil. Por la fuerza se han apropiado de todo lo que existe; pues por la fuerza nosotros se lo quitaremos. Si los pobres se ponen de acuerdo ellos son los más fuertes.
Pepe.- Pero, entonces, cuando no hubiera ya más señores, ¿cómo haríamos para vivir? ¿Quién nos daría trabajo?.
Jorge.- ¡Parece imposible! ¿Cómo? Lo estáis viendo todos los días; sois vosotros quienes caváis, sembráis, segáis, trilláis y lleváis el grano al granero; sois vosotros quienes hacéis el vino, el aceite, el queso,¿y me preguntas cómo haríais para vivir sin los señores? Pregunta más bien: ¿cómo vivirían ellos si no fuésemos nosotros, pobres imbéciles, trabajadores del campo y de la ciudad, que somos los que les alimentamos, vestimos y... suministramos nuestras hijas para que puedan divertirse? Hace poco querías agradecer a los amos porque nos dan con qué vivir. ¿No comprendes que son ellos los que viven de nuestros esfuerzos y que cada pedazo de pan que se llevan a la boca es quitado a nuestros hijitos? ¿Que todo regalo que hacen a sus mujeres representa el hambre, la miseria, el frío, tal vez la prostitución de las mujeres nuestras? ¿Qué es lo que producen los señores? Nada. Por consiguiente todo aquello que consumen es quitado a los trabajadores. Figúrate que mañana desaparecieran todos los trabajadores del campo; no habría quien trabajase la tierra y se morirían de hambre; si desaparecieran los albañiles, no se podrían hacer casas, y así en todos los demás ramos; por cada clase de trabajadores que faltara, se suspendería un ramo de producción, y el hombre tendría que privarse de objetos útiles y necesarios. ¿Pero qué daño sufriríamos si desapareciesen los señores? Sería como si desapareciese la langosta.
Pepe.- Sí, está muy bien; nosotros producimos todo; pero ¿cómo hago para producir el grano si no tengo tierras, ni animales, ni semillas? Vamos, te digo que no hay manera de arreglarlo; por fuerza hay que estar sujeto a los amos.
Jorge.- Pero, Pepe, ¿nos entendemos o no? Me parece que ya lo he dicho; necesitamos desposeer a los amos de todo aquello que sirve para trabajar y vivir: la tierra, los instrumentos, las semillas y todo lo demás. Sé muy bien que mientras la tierra y los instrumentos de trabajo pertenezcan a los amos, el trabajador estará sujeto siempre y no tendrá más que esclavitud y miseria. Por eso, y retenlo bien en la memoria, lo primero que habrá que efectuar es quitar los bienes a los señores; si no el mundo no se arregla.

¡Música para mis oidos! (Felipe Dapoza)



Nunca lo he probado, y sinceramente, suena a leyenda urbana. Pero hay cierta creencia de que si te acuestas con un radiocasete, al lado, en la almohada, con el sonido muy bajito, dejando que empiece cuando te vas quedando dormido, inconsciente… el contenido de la grabación, mediante el sueño llegará a tu subconsciente y aprenderás así de un modo u otro, con mayor o menor profundidad el tema tratado en el casete.
De esta misma forma opera el concierto ideológico, con música muy bajita que te acaricia y no molesta, pero que al fin y al cabo la oyes, queda impresa.
No puedo evitar que este pensamiento acuda a mi mente al leer el artículo de El País: “La educación financiera es cosa de niños” y más aún al leer el artículo completo entre suspiros, negaciones sistemáticas de cabeza y algún que otro sonido inteligible fruto de la frustración.
El artículo nos habla de una propuesta del Banco de España (BDE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) llamada Finanzas para todos, ¡Vaya! con éste nombre cualquiera diría que van a realizar su primera experiencia democrática, pero nada más alejado de la realidad. Eso de democratizar la economía les sigue produciendo urticaria. En esta propuesta también han publicado un libro infantil, musiquilla, la envidia de Miliki: Mi dinero y yo, aprende con Daniel y Lucía cómo ahorrar y a usar bien tu dinero.
No creo que nadie se escandalice si digo que la juventud y la adolescencia son productos del occidente pudiente. Un niño o un joven en el tercer mundo no es un “niño” o un “joven” como lo entendemos aquí, es un pastor, un obrero, un campesino… o si tienes la desgracia de nacer mujer, una vez más, doble ración, probablemente una prostituta.
¿Por qué digo esto? Porque esa juventud tan nuestra, posee ese intervalo por dos razones. La primera porque los medios de producciones precisan de mano de obra cualificada y apta para acoplarse al nuevo engranaje que impone unas exigencias nuevas de división técnica del trabajo. Y también, y esta es la que me recuerda el artículo, porque se trata de un sujeto consumidor potencial ¿o acaso no vivimos en sociedades consumistas? Pero según el artículo, se ve que no lo hacen bien y hay que enseñarles. Pero el mensaje también va dirigido a los adultos, los niños de Orwell tienen que volver a denunciar a sus padres:
La capacidad de aprendizaje de los jóvenes es mayor y porque su exposición a creencias erróneas y hábitos poco adecuados, muy comunes en muchos adultos en este ámbito, son menores”
¿Creencias erróneas y hábitos poco adecuados? …¡Con los mercados hemos “topao” querido Sancho!1 Ya me decía yo que me sonada esta canción, la música es silenciosa, pero la sinfonía es la misma. Una sinfonía que suena a todo volumen en la caverna mediática: “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, “los afectados por las preferentes son imprudentes”, “ no podemos gastar más de lo que ingresamos en una familia”… etc…etc…etc… y así un largo etcétera.
Pero es que…¡Joder!... tienen razón, el vulgo y sus lascivos vicios. Quien me manda a mi tener un techo sobre mi cabeza, o tener la osadía de estudiar, o comprar aparatos ultra-tecnológicos para suplir necesidades artificiales que ellos han creado…Es que de verdad, no aprendemos. ¿Quién me mandaría a mí dejar los establos de la villa carolingia? ¿Quién me mandaría a mí abandonar los confortables barracones de la Liverpool industrial? … o igual…quizás, siendo muy especulativo es que esta deuda pública tan nuestra no es, al fin y al cabo tan tan nuestra.
Menos mal que nos van a explicar cómo se juega a su juego, para que podamos medrar y ser emprendedores como ellos. Gracias.
Ironías aparte, y para ir terminando, quisiera recordar un capítulo de la Historia, para demostrar que ésta no se repite, sino que sus lecciones no se aprenden. Aunque en este caso vaya a ser metafórica.
Cuentan, aunque hay discusiones al respecto2, que en una ocasión un niños se estaba ahogando en un río, y su padre, aristócrata británico, en la orilla no sabía qué hacer. En esto que un hombre, de similar edad al padre pero de clase antagónica, se lanzo al agua al rescate del niño en apuros. Lo rescató. De vuelta a la orilla, el aristócrata británico le dijo al hombre que pidiera lo que quisiera, que el hecho de haber salvado lo que él más preciaba le obligaba a concederle cualquier cosa. El hombre, empapado, habiéndose jugado la vida y jugándose todavía una hipotermia, pidió entre escalofríos: “Que mi hijo goce de la misma educación que el tuyo”.
Los dos niños pudieron gozar de la exquisita, y sobre todo elitista educación del Reino Unido. Y ambos se convertirían en hombres de renombre. El hijo del aristócrata era Winston Churchill, Primer Ministro Británico durante la Segunda Guerra Mundial, el otro, el hijo del obrero pasó a los anales de la historia como el inventor de la penicilina, el Doctor Alexander Fleming.
Parece que ahora la historia se repite, tenemos que volver a lanzarnos al río, aprender sus reglas del juego para jugar en desventaja, trabajar diez horas en Londres (¡O Laponia!) sirviendo copas, añadirle dos horas más para poder dormir en un hostel juvenil porque el salario mínimo no nos llega para pagar el transporte de la gran urbe y una habitación propia, y aun encima por la noche aprender inglés, chino mandarin e incluso más cursos, más y más, para ampliar nuestro CV y entrar en su juego de salvaje competencia, porque ya lo dice el artículo: los jóvenes de hoy son los consumidores de productos y servicios financieros de mañana. Y las normas de las finanzas son las que son. Las que enseñan en la escuela con esta iniciativas para que se convierta en nuestro método de socialización.
Aprender su juego, o sumirnos en las lecturas de libros de auto-ayuda, dulce canción: soluciones individuales para problemas colectivos.
Disculpadme si ésta vez yo no me tiro al río, y vuelvo a los lascivos vicios del vulgo, pero yo, por mi parte, sólo quiero vivir.
---------------
1 En la cita original Don Quijote nombra a la Iglesia, decir que el cambio no es inocente. Simplemente, igual, al final L. Althusser tenía razón, y en donde otrora la Iglesia tenía el monopolio de los aparatos ideológicos del Estado ahora los poseen otros agentes.
2 Estas discusiones desde mi punto de vista no invalidan la fuerza de las imágenes que dicha anécdota construye en nuestro imaginario. 


 

domingo, 24 de noviembre de 2013

No hay fronteras (Emilio Solana)



Un tema de triste actualidad desde hace años, el eterno problema de las fronteras, de las vallas, de las barreras, de la contención, de la prohibición. Tan antiguo que podríamos remontarnos a los albores de la humanidad, cuando un tipo más fuerte, más “listo” o con más suerte puso una estaca en algún lugar y dijo “esto es mío”, y los demás le hicieron caso y no se rebelaron, no derribaron aquella estaca. Como dijo el ilustrado Rousseau; ¡Cuántos problemas se habría ahorrado la humanidad!
Hecha esta introducción breve y subjetiva, encaminaré el asunto hacia el aula. Como docentes, en ciertos temas, debemos ser lo más objetivos que podamos y evitar tomar partido en las explicaciones más delicadas para que los alumnos puedan desarrollar una opinión propia, y también para ahorrarnos incómodas visitas de padres disgustados porque a sus hijos les inculcamos ideas. Pero este es otro tema, aquí no dudaré un instante en plantear un problema, el de la valla de Melilla, que más allá de ideologías se presenta como abominable, brutal  e inhumano. Leeremos en clase una o varias noticias de distintas fuentes sobre el desgarrador asunto, e incluso se podría hacer una especie de debate, aunque aquí, el moderador/profesor será muy estricto; no se tolerarán en clase comentarios o expresiones racistas, violentas, antidemocráticas o contra los Derechos Humanos. De ningún modo.  Y todo con una intención: formar alumnos íntegros, con educación en valores, como nos dictan las leyes y decretos educativos.

Somos educadores, formadores en Ciencias Sociales, y de ninguna manera podemos obviar la realidad social, aunque en alguna ocasión nos desviemos del temario.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El Códex Seraphinianus

Hoy compartimos esta entrada de la compañera Manuela Sanz.


El catalogado como "libro más raro de la historia" te convierte en un analfabeto, recrea como te sentirías si fueses pequeño y no supieses leer o mirases documentos en un idioma desconocido. Este libro incluye a su vez ilustraciones ininteligibles que desconciertan al lector. Además de lo referido en el artículo también nos puede recordar a como nos hemos sentido, o se pueden sentir algunos, en la escuela o instituto. Un documento para reflexionar y para evitar que nuestros futuros alumnos se sientan así.


 Codex Seraphinianus




Os dejamos también un artículo en relación al códex:


miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Ciclón Cleopatra en Cerdeña?

En esta entrada quiero hablar sobre una noticia ocurrida esta semana  en Cerdeña, un fuerte temporal ha provocado unas gravísimas inundaciones, que aparte de los daños materiales también ha causado varias muertes. Una de las cosas que me llamaron mucho la atención es que los medios de comunicación calificasen esta tormenta con la categoría de ciclón. Aquí os pongo varios titulares que aparecieron en la prensa: 


Indagando un poco en los diferentes medios he extraído este fragmento: Un portavoz de este organismo señaló que la protección civil "no ha hablado nunca de ciclón", término "empleado solamente por la prensa". (Elnuevodiario.com). En el fragmento de esta noticia podemos ver como los medios de comunicación, en algunas ocasiones, pueden utilizar términos inapropiados, y es importante que seamos conscientes de ello.
La formación de ciclones en el mediterráneo no es frecuente, pero sí es cierto, que en determinadas circunstancias, pueden formarse pequeños “ciclones anómalos” o “miniciclones”. Aquí os mando el enlace de una página que  explica muy bien el fenómeno de ciclón mediterráneo y qué es lo que ha ocurrido realmente en Cerdeña.



ODAWiki: Espacio colaborativo sobre Objetos Digitales de Aprendizaje


Hoy, 20 de noviembre, es el día universal del niño, ¿qué mejor manera hay para aprender que divirtiéndose con los recursos de la web?








Maletas del conocimiento









Las tecnologías de la información hacen verdaderas obras de arte para facilitar el aprendizaje, la búsqueda de la información, juegos, aplicaciones de diversos tipos... con la intención de amenizar el camino del conocimiento. Aquí tenemos varios ejemplos de ello.


Enlaces de interés









Información proporcionada por Ana Alarcón

La sociedad del siglo XVII a través de las obras de Murillo

Por Adelaida López Jiménez


Partiendo de obras de Murillo, como “Niños comiendo pan y melón” y “El joven mendigo”, podemos abordar cuestiones sociales del siglo XVII desde un tema como la infancia, que puede ser más atrayente para los alumnos. Con ello se podrán tratar una variedad de conceptos de dicho siglo, que pueden ir, por ejemplo, desde la población infantil y el trabajo de los niños hasta la decadencia económica de la España de los Austrias y sus consecuencias sociales. Al mismo tiempo, daremos a conocer al alumnado a Murillo y las características de algunas de sus obras.










"El último rey de Escocia" ... el cine como recurso para el estudio de la Geografía


Last King of Scotland




La película "El último rey de Escocia" esta dirigida hacia los alumnos de 3º de E. S. O. para acercar la geografía desde la perspectiva cinematográfica.

La película es británica y se realizó en el año 2006. Desarrolla la vida, política, sociedad, cultura, religión, etc.  de Uganda. 

Uganda se independizó del Reino Unido, después de haber sido un protectorado británico, en el año 1962. Cuatro años más tarde, el primer ministro Milton Obote asume los poderes de gobierno y se proclama presidente. Sin embargo, el 25 de enero de 1971, Obote fue derrocado del gobierno en un golpe militar dirigido por el comandante de las fuerzas armadas, Idi Amin Dada. 

La película se enmarca dentro de este último régimen, el de Idi Amin Dada.

Las ideas principales respecto a nuestra materia son:

- La contraposición del método científico representado en la figura del médico y de la magia o religión representado en la figura del hechicero, a quien el 80% de la población de Uganda acude. Aquí se destaca la importancia del método científico en Europa  respecto a un país subdesarrollado como es Uganda.
- El conocimiento de África a través del ejemplo de Uganda.
- El conocimiento del paisaje, los cultivos, los modos de vida, la cultura, religión, costumbres, tradiciones, etc. de Uganda respecto a Europa.
- La diferencia entre el mundo rural y el mundo urbano en Uganda.

En definitiva, lo que se ha querido mostrar con el ejemplo de Uganda y concretamente de la película "El último rey de Escocia" es que el alumno conozca el espacio geográfico europeo a través del orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX, con el ejemplo del Reino Unido, el desarrollo desigual de ambos países y los desequilibrios existentes a nivel mundial.



Información proporcionada por Carolina Felipe.

Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. José Bernardo Carrasco




Tanto los padres, profesores y alumnos desean que el tiempo y el esfuerzo dedicado a aprender dieran su fruto. Esta falta de rentabilidad suele deberse al empleo de formas de estudio y de trabajo inadecuadas y poco eficaces. El problema suele afrontarse mediante el uso de unas estrategias de aprendizaje que permitan a todos los estudiantes aprovechar al máximo sus capacidades. Esta es justamente la finalidad de este libro: ayudar al profesor a enseñar a aprender  a sus alumnos para que, mediante la utilización de las estrategias adecuadas, puedan obtener un mejor y mayor rendimiento empleando un tiempo y esfuerzo razonables.

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mXp8ePboKP8C&oi=fnd&pg=PA17&dq=estrategias+de+aprendizaje+para+aprender+mas+y+mejor&ots=6hAvzMW65R&sig=1JKGitHuq0P9ZVke3SOy96dOPS0#v=onepage&q=estrategias%20de%20ap

(Raquel Ruiz)

martes, 19 de noviembre de 2013

Peculiaridades LOMCE (Ana Belén Alarcón)



Mi intención con esta entrada en el blog es conocer de cerca algunos de los puntos que se plantean en la nueva propuesta de Ley de Educación, LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Como podemos comprobar tras la lectura del artículo, ha generado una gran polémica y debate. Entre algunas de sus afirmaciones: 

  • "Los futuros alumnos de Economía podrán llegar a la universidad sin haber cursado ninguna asignatura de Matemáticas en el Bachillerato".
  • "Latín obligatorio para ambos bachilleratos".
  • "Los jóvenes han de aprender a procesar la información y analizar y resolver los problemas".
  • "En el informe PIACC de la OCDE, que ha evaluado recientemente las competencias cognitivas básicas de los adultos en 23 países, los españoles ocupamos el último puesto en matemáticas".
  • "Las universidades podrán establecer criterios de entrada".
  
Posibles soluciones: Elección entre latín y matemáticas. 

Debate:
- ¿Es práctico unificar los actuales bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales?
- ¿Crees que el latín es importante?, ¿por qué?, ¿más que las matemáticas?
- ¿Qué soluciones aportarías?