lunes, 13 de enero de 2014

CÓMO COMENTAR UNA OBRA DE ARTE, GUIÓN DE ANÁLISIS (MªLuz López)


 Es importante realizar una buena observación de la obra así como realizar la descripción de la misma llevando siempre un orden (se recomienda analizar la imagen de abajo hacia arriba).

ARQUITECTURA:

  1. Tipo de imagen que estamos viendo y tipo de edificio.
  2. Materiales.
  3. Soportes o elementos sustentantes.
  4. Análisis del paramento mural (muros) y los vanos (ventanas, balcones), si existieran. Aludir igualmente a la decoración que pudiera tener.
  5. Análisis de la cubierta (armadura de madera, bóvedas, cúpulas, etc… –al interior- y de cubierta plana, a dos, a tres o a cuatro aguas –al exterior-)
  6. Estructura y/o composición (comentario de la disposición conjunta de los elementos que componen el edificio: si se trata de una construcción sencilla, complicada, con entrantes y salientes que dotan de dinamismo y movimiento a la obra, una composición anárquica –normalmente, los elementos sustentantes suelen ir en la parte baja del edificio pero en ocasiones ese orden se altera como ocurre en la arquitectura manierista del siglo XVI-, etc…)
  7. Identificación de la obra, el estilo, el autor y la fecha de construcción, si es posible.
  8. Comentario de la obra en relación a la época de construcción y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de ese edificio en el devenir general del arte.

ESCULTURA:

  1. Temática o género de la obra (religiosa, profana, mitológica, etc…)
  2. Materiales.
  3. Técnica usada en su realización.
  4. Composición en base a las líneas que predominan en la obra.
  5. Movimiento o estatismo en la obra.
  6. Perspectiva o perspectivas que contiene la obra.
  7. Incidencia de la luz en la obra.
  8. Proporción de la obra (debemos analizar si todas las partes que conforman una figura o una escena se encuentran proporcionadas entre sí de modo que la obra presente una armonía perfecta. A la hora de analizar las proporciones debemos tener también muy en cuenta el lugar en el que se iban a colocar las esculturas. Por ejemplo, si se iban a colocar en la parte alta de una fachada o edificio, se exageraban determinados detalles y poses de manera que al verlos desde abajo quedaban proporcionados, engañando de este modo a la vista del observador)
  9. Identificación de la obra, el estilo, el autor y la fecha de creación, si es posible.
  10. Comentario de la obra en relación a la época de realización y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de esa obra en el devenir general del arte.

PINTURA:

  1. Temática o género de la obra (religiosa, profana, mitológica, etc…).
  2. Soporte, si lo conocemos (si la pintura está realizada sobre lienzo, tabla, cobre, sobre muro –si es sobre muro hablaremos de fresco-, etc…).
  3. Técnica utilizada (óleo, acuarela, pasteles, carboncillo, plumilla, grabado-estampa, etc…).
  4. Composición en base a las líneas que predominan en la obra.
  5. Movimiento.
  6. Espacio y perspectiva: se trata de apuntar si el espacio esta captado de forma natural con una perspectiva correcta –ésta aparece en el Renacimiento, antes no existe como tal-. A la hora de analizar el espacio, si estamos hablando de un paisaje, es interesante hacer referencia también a la línea de horizonte (si ésta se encuentra más o menos en el centro de la obra nos dará sensación de estabilidad pero si por el contrario se encuentra muy alta o muy baja esa estabilidad se rompe).
  7. Análisis del color: Debemos tener en cuenta que los colores blanco, negro y pastel siempre son sinónimo de elegancia y sosiego mientras que los colores más llamativos y ácidos expresan todo lo contrario. Igualmente, cada color tendrá su significado: el blanco es pureza, limpieza; el negro es tristeza, lo luctuoso; el rojo es pasión, amor pero a la vez es sangre, es muerte y es vida; el verde es esperanza, es naturaleza, es frescura; el azul es el color del cielo y el mar por lo que es sinónimo de tranquilidad aunque también se le ve como símbolo de pureza al ser el color del manto de las Vírgenes Inmaculadas; el amarillo es el brillo, la luz, la alegría pero a la vez se el asocia a la envidia, etc…
  8. Análisis de la luz. Presencia del claroscuro y el tenebrismo.
  9. Identificar la obra, el estilo, el autor y la fecha de realización, si es posible.
  10. Comentario de la obra en relación a la época de creación y a su contexto general. Es importante reseñar el papel de esa obra en el devenir general del arte.











No hay comentarios:

Publicar un comentario