martes, 31 de diciembre de 2013

Aprende Geografía


Aunque aparentemente puede resultar sencillo, Geografía plus puede ser una manera útil y atractiva para que alumnos de la E.S.O repasen geografía. Interesantes tests pondrán a prueba sus conocimientos sobre las comunidades, las provincias o los ríos de España, los países de Europa etc.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Reflexión sobre la I Guerra Mundial (Rosa María García López)


 
El próximo año se celebra el primer centenario de la Primera Gran Guerra. Una contienda en si misma, y especialmente por las consecuencias que desencadenó, que cambió el mundo, en especial la realidad europea y su papel de privilegio como regente del mundo conocido.
La Primera Guerra Mundial fue la consecuencia lógica e inevitable de los distintos roces, conflictos y desavenencias que se producen entre las grandes potencias europeas como consecuencia de la carrera imperialista, una carrera por el poder y el control en todos los rincones del globo -fundamentalmente entre Inglaterra y Francia que eran las grandes potencias coloniales en un sentido tradicional y la recién unificada Alemania, que carecía de colonias a la antigua usanza pero que sin duda utilizó la segunda revolución industrial para erigirse como la gran potencia industrial, económica y militar del continente.-
Fue una guerra de codicia, de avaricia, de egos maximizados... que trajo consigo no sólo el mayor nivel de destrucción jamás conocido por el hombre sino la decadencia europea y el auge de las dos superpotencias que regirían los destinos de todos durante el resto del siglo XX, me refiero por supuesto a los Estados Unidos -que tuvieron que vencer su tendencia natural al aislamiento y aprender a tomar partido- y la Rusia comunista -que se sirvió de la decadencia y obsolescencia de la Rusia zarista para iniciar su andadura.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra moderna. Nunca hasta ese momento los avances científicos y tecnológicos se habían aplicado a fines bélicos. Es cierto que tuvo reminiscencias de guerras pasadas (divisiones a caballo, palomas mensajeras, enfrentamientos en terrenos abiertos de ejército contra ejército) pero inició el camino de lo que hoy en día es normal en cualquier conflicto (tanques, armamento pesado, primeras divisiones de aviación y barcos de guerra, gases y sustancias químicas... sin olvidar a la gran protagonista de la contienda: la ametralladora. The gun machine fue la responsable de hacer pasar a la historia las cargas de batallones uno contra el otro y convirtió una guerra que se pensaba duraría poco tiempo en una guerra de desgaste, desolación y desesperación en las trincheras de guerra.
Sin duda la guerra tuvo una extraordinaria importancia en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, normalmente de trabajadora en fábricas de suministros bélicos que funcionaban sin cesar día y noche para el abastecimiento adecuado de las tropas. Surgió el concepto de economía de guerra, es decir, destinar y dedicar todos los recursos de un país a garantizar la victoria militar, obligando a las naciones europeas a endeudarse hasta niveles insospechados en favor de la economía más pujante del momento: los Estados Unidos de América.
No quiero dejar pasar la oportunidad de señalar lo que la gran guerra provocó en el incipiente movimiento obrero, fragmentado entre comunistas, anarquistas y socialistas. La gran masa obrera europea se vio arrastrada a ser la protagonista de una guerra capitalista en la que no se jugaba nada ni tenía nada que hacer, decir ni ganar. Fragmentación, división, perplejidad y sufrimiento fue el precio que los obreros europeos tuvieron que pagar por la exaltación enfermiza del nacionalismo, obligando a hermanos a matar a hermanos... pero esa, es otra historia.
No resulta posible entender el mundo en el que se vive si no se conoce el mundo del que se viene. La Primera Guerra Mundial -y lo que supuso- cambió el mundo tal y como se conocía. En un plano actual, no podemos sino sentirnos orgullosos del proceso de integración europeo que pese a sus vaivenes y dudas respecto al camino que se abre ante nosotros en el futuro, sí ha cumplido el propósito inicial que se marcó: garantizar la paz en territorio europeo (salvando el bochornoso conflicto de los Balcanes) durante décadas. Queda mucho camino por recorrer para ver una Europa unida pese a su infinita diversidad pero si pensamos lo que los europeos fuimos capaces de hacernos los unos a los otros hace un siglo y especialmente durante la Segunda Guerra Mundial no podemos sino congratularnos de lo que es un gran logro colectivo. Si no queremos repetir el pasado, y cometer los errores que cometieron las generaciones que nos precedieron, no podemos ni debemos olvidar jamás lo que sucedió.
Enlace sobre la Primera Guerra Mundial:


viernes, 27 de diciembre de 2013

¿La Educación es un bien de consumo? (María González)


Artículo para reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y el papel de la educación y de la cultura.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/25/actualidad/1387989932_163299.html

Juegos geográficos



Portales educativos para trabajar Geografía tanto física como política en Secundaria. Aparecen interesantes juegos como los de identificar y situar en el espacio: ríos, desiertos, montañas, islas, volcanes, países y capitales de Europa…




Información proporcionada por Rosa María García

Velázquez regresa al Prado



Esta exposición nos muestra los últimos retratos del pintor en la corte de Felipe IV y exhibe obras nunca vistas en España. La componen 30 piezas entre las que se encuentran los retratos de las infantas María Teresa, Margarita y Felipe Próspero. También se acogen obras de discípulos del artista como las famosas “Meninas” de Dorset atribuidas a Martínez del Mazo, yerno de Velázquez.

Se puede visitar hasta el 9 de febrero.


Noticia de interés para alumnos que cursan Historia del Arte en 2º de bachillerato.



Información aportada por Rosa María García

viernes, 20 de diciembre de 2013

Historia y Música



En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad1


Quizás la Historia se asimile a la música clásica. ¿Y qué tiene que ver? Comencemos con lo esencial para ir aumentando la concreción hasta llegar al compás. Cada tipo de música clásica -que no por ello es sólo del clasicismo- marca un ritmo o tempo diferente. Este, aunque variará dentro de la propia obra, configurándose en tiempos allegretos y minuetos, mantendrá la misma tónica, que es lo que le da unidad y coherencia a la obra. En la Historia ocurre lo mismo, cada época histórica mantiene un hilo conductor que se mantiene y que sobre él ocurren muchos hechos y acontecimientos, que serían los cambios de ritmo así como las alteraciones.
Asimismo, la música clásica no es solo una obra, ni la Historia es solo una etapa, sino que es todo en su conjunto. Resulta imposible entender el nacimiento de la Ópera, o la utilización de multitud de instrumentos sino establecemos simultaneidades -que no son sincronías- entre todas las etapas. La Historia no es una cronología lineal equivalente a una linea con una progresión ascendente, sino más bien un glissando, que se prolonga en el tiempo, aumentando y disminuyendo su intensidad sin saber hacia donde nos lleva.
Por todo ello la cronología se debe usar como un elemento más y no como El Elemento de la Historia.
¿Y qué ocurre con las ideas preconcebidas que parece que las llevamos innatas, y que no son otra cosa que fruto de la “desinformación”? Si preguntara sobre cuáles son los instrumentos utilizados en Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, se caería en el error, de nombrar multitud de instrumentos de todas las ramas. Sin embargo, Vivaldi sólo utilizó instrumentos de cuerda, y ahí está la dificultad de crear una obra tan completa con solo una mínima parte de la orquesta actual.
Como última idea, tan importante es la música -producción final- como la creación de los instrumentos para poder hacerla, así como la figura del músico y sobre todo del Director o compositor. Tan importante es la Historia como todos aquellos elementos que sirven para hacer Historia -métodos inclusive-. Parece demasiado obvia esta aclaración, pero pocos se paran a analizar el nacimiento del piano, o del método materialista en Historia que rompen con lo anterior y esta vez si, subidos a hombros de gigantes2, avanzamos hacia adelante.
Además, la Historia no está sola, ni la música tampoco, ambas están dentro de una esfera llena de interconexiones. Y sino, ¿qué es la ópera? ¿y el ballet? ¿y el cine?.

    El Pianista, Dir Roman Polański, Studio Banelsberg, 2002.
Concluyendo, se puede resaltar la importancia de hacer atractiva la Historia para poder llegar de una manera más directa al alumnado. Supone un error, pensar que la historia son solo acontecimientos cerrados, como si El Réquiem de Mozart, no estuviera relacionado con otros réquiem, o como si en una obra solo importara el solo -perdonen por la repetición-. La música es la suma de muchas causas y el no atender a una nota, ya le resta comprensión a la obra en su conjunto. Lo mismo pasa con la Historia. Es evidente que con los alumnos, no se puede concretar todo, pero sí enseñarles que la Historia es mucho más que la suma de fechas y acontecimientos organizados en un eje cronológico.

 Sergio Molina García

1 Schopenhauer

2 Cita escrita por Bernardo de Chartres y posteriormente usada por Isaac Newton en una carta a Hooke.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Homenaje a Fernando Argenta por Emilio Solana

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/muere-fernando-argenta-divulgador-musical-presentador-conciertazo/csrcsrpor/20131203csrcsrsoc_11/Tes

Esta semana nos entristecía la muerte de Fernando Argenta, un gran divulgador de la música que inculcó el gusto y disfrute de este arte a muchas generaciones de jóvenes y no tan jóvenes. Clásicos Populares o el Conciertazo son ejemplos de su pasión y sus ganas de transmitirla a los demás, programas que tuvieron gran aceptación y prestigio, pero que dudo mucho que en la televisión de hoy (caso del Conciertazo) tuvieran cabida, por desgracia.
Además de la tristeza que supone la marcha de Argenta, traigo esta noticia aquí porque fue un innovador, un gran pedagogo. De esto me di cuenta antes de saber qué era pedagogía o innovación, simplemente cuando veía su programa los sábados por la mañana, allá por los años 90, sentado en el suelo, enganchado, muy atento. Este señor sabía perfectamente transmitir, captar la atención y hacer disfrutar a los niños, cualidades básicas de todo buen docente.
Muchos fueron los premios que recibió por su labor, pero sin duda el mejor reconocimiento es el buen recuerdo que dejó en varias generaciones de españoles, como si de un gran profesor se tratara.

Hasta siempre maestro.

Emilio.

Patrimonio en la red: www.patrimoniohistoricoclm.es

Por Beatriz Pardo,


   Hace unas décadas, surgió y se consolidó en Europa el interés por el estudio de la ciudad y del patrimonio en su devenir y evolución urbana a través de los tiempos. Este interés por la gestión, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico culminó con la promulgación de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, cuyos principios básicos son que "El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y enriquecimiento de los bienes que la integran constituyen obligaciones fundamentales de todos los poderes públicos"

   La peculiaridad territorial española hace que la mayoría de competencias se transfieran a las comunidades autónomas, publicando éstas también sus propias leyes de Patrimonio. La primera ley de Patrimonio manchega fue la Ley 6/1985 del 13 de noviembre del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, sienta las bases de la futura actuación, haciendo la necesaria definición de qué se considera patrimonio, su titularidad, etc. Unos años después se publica la Ley 4/1990 del Patrimonio Histórico de CLM, donde se regula la creación de la Red de Parques Arqueológicos de CLM. La más reciente, la Ley 4/2013 del 16 de mayo, se ha marcado "extender la pluralidad de una riqueza cultural cuyo conocimiento y disfrute estético permita transmitir a las futuras generaciones un patrimonio labrado sobre la tolerancia y abierto a la solidaridad creativa" y así garantizar como derecho el acceso universal a la cultura. 
   Para conseguir este objetivo, desde la Consejería de Cultura se ha creado la página web:
www.patrimoniohistoricoclm.es

Red de Parques Arqueológicos de CLM

        - La ciudad romana de Segóbriga en Saelices, Cuenca 
        - La villa romana de Carranque, en la provincia de Toledo
        - El óppidum ibero-medieval de Alarcos en Ciudad Real
        - La ciudad visigoda de Recópolis, en Zorita de los Canes, provincia de Guadalajara  
        - El Tolmo de Minateda en Hellín, Albacete.

Segóbriga
Alarcos-Calatrava la Vieja
Carranque



Recópolis

Tolmo de Minateda




    • - Cerro de las Cabezas 
    • - Libisosa
    • - Valeria
    Cerro de las Cabezas, Valdepeñas (Ciudad Real)
    Libisosa, Lezuza (Albacete)
    Valeria, Cuenca

    Museos:



    Calatrava la Nueva, Aldea del Rey (Ciudad Real)                                                      
    • - Calatrava la Nueva (Ciudad Real)
    • - La Puerta del Sol (Toledo)
    • Castillo de Zorita de los Canes, Guadalajara
      Puerta del Sol, Toledo

    jueves, 5 de diciembre de 2013

    Aquí os dejo un enlace de un programa, "la luz en el arte", un buen material didáctico que permite al alumno profundizar en el estudio de la luz en las obras de arte


    martes, 3 de diciembre de 2013

    El arte en la música…. Mona Lisa de Elvis Presley

    Compartido por Carolina Felipe

    Mona Lisa

    Letra 
    Mona lisa, mona lisa, men have named you
    You’re so like the lady with the mystic smile
    Is it only ’cause you’re lonely they have blamed you?
    For that mona lisa strangeness in your smile?

    Do you smile to tempt a lover, mona lisa?
    Or is this your way to hide a broken heart?
    Many dreams have been brought to your doorstep
    They just lie there and they die there
    Are you warm, are you real, mona lisa?
    Or just a cold and lonely lovely work of art?

    Do you smile to tempt a lover, mona lisa?
    Or is this your way to hide a broken heart?
    Many dreams have been brought to your doorstep
    They just lie there and they die there
    Are you warm, are you real, mona lisa?
    Or just a cold and lonely lovely work of art?


    Letra (español)
    Mona lisa, mona lisa, te han llamado los hombres
    Te pareces tanto a la dama de la sonrisa mística
    ¿Es solo por qué estás sola que te han culpado?
    ¿Es por eso que tienes, mona lisa, esa extrañeza en tu sonrisa?

    ¿Sonríes para tentar a algún enamorado Mona lisa?
    ¿O es esta tu forma de ocultar un corazón roto?
    Muchos sueños han traído a tu umbral
    Solo fueron mentiras y murieron ahí
    ¿Eres cálida, eres real Mona lisa?
    ¿O solo una fría y solitaria adorable obra de arte?

    ¿Sonríes para tentar a algún enamorado Mona lisa?
    ¿O es esta tu forma de ocultar un corazón roto?
    Muchos sueños han traído a tu umbral
    Solo fueron mentiras y murieron ahí
    ¿Eres cálida, eres real Mona lisa?
    ¿O solo una fría y solitaria adorable obra de arte?

    Mona lisa, mona lisa

    domingo, 1 de diciembre de 2013

    Aprobación LOMCE (Emilio Solana)



     

    A propósito de la aprobación de la LOMCE, adjunto esta noticia en la que se abordan los “puntos oscuros” o “vacíos” que la ley desarrollada por el ministro Wert alberga.
    Con independencia de lo que a unos u otros les parece bien sobre la misma, es un hecho que las incógnitas que ofrece van a plantear dificultades en su aplicación a casos reales. Esto es un despropósito teniendo en cuenta los más de 400 millones de euros que ha costado la ley, que por lo que parece, además de polémica, es incompleta.
    Veremos qué tal resulta su implantación y en qué medida afecta a la sociedad, pero de momento no hay razones para mostrarse optimistas. Y es que sin consenso es difícil acertar en algo tan delicado a la par que complejo. ¿Lo habrá alguna vez?


    jueves, 28 de noviembre de 2013

    Aprender haciendo (Ana Belén Alarcón)




    Tras revisar twitter como un día más, he visto una noticia que me parece muy interesante. Es una entrevista a Roger Schank, innovador, investigador y docente que aplica el modelo learningby doing, "aprender haciendo" .Es realmente buena su formación y tal vez su opinión nos haga plantearnos si la metodología que hemos conocido hasta la fecha, es la única, si ha de cambiar, si ya ha lo está haciendo, y quizás cómo podrían cambiar las cosas si hacemos un sistema educativo reflefo del estadounidense, por ejemplo, o cómo serían si las materias no fueran las que hay, sino otras.
    Esta entrevista me ha traído a la mente la que en su día tuvimos ocasión de ver del señor Ken Robinson que ya nos planteaba que el sistema educativo era fiel reflejo del industrial y que estaba mecanizado como tal y que por ello se había producido un excedente de especialistas. Es muy peligroso seguir en una línea que ya está desfasada, y si seguimos formando a personas en especialidades muy concretas, dejamos de lado el hecho de que somos personas completas, y como tal, debemos de tener una formación íntegra, un saber más general para no caer en las redes de la ignorancia.
    En el texto también podemos leer cómo S. Roger opina que estudiar memorizando acaba siendo para olvidarnos de aquello que aprendimos, reproduciéndolo en una prueba un día determinado. Es más tedioso el sistema que plantea, pero más efectivo porque perdura en el tiempo y será un saber válido y oportunista. Además evalúa atendiendo a la experiencia y con puesta en práctica real, aboga por la atención individualizada y opina que muchos profesores lo hacen, pero no hay preparación para llevarlo a la práctica porque el sistema se lo impide.
    Si cabe, lo más novedoso que S. Roger nos dice es que para su criterio todo debe ser online, y se le ha criticado si quiere que la escuela desaparezca. Él lo que pretende realizar es que todo el material sea online y que los niños sigan asistiendo a un lugar donde supervisen su trabajo y les indiquen el material o programas que tienen a su alcance para ir construyendo su aprendizaje.
    Como conclusión y para no extenderme más, opino que para Estados Unidos no discuto que sea innovador y que si pueden vinculen su sistema cada día más a lo “online” y a aprender haciendo, pero para evitar crear barreras de desigualdad económicas, si esto ocurriera, trasladado a nuestro país, el Gobierno y el Ministerio de Educación y Ciencia deberían buscar soluciones para de una forma progresiva invertir en educación, sanear el sistema y ayudar a que todos tengan una educación equitativa y de calidad.

    ¿Te gustaría participar para ayudar a la mejora de la educación?


    Revolucionando la escuela (Felipe Dapoza)

    martes, 26 de noviembre de 2013

    My green energy planet (Raquel Ruíz)

    My green energyplanet es un mundo virtual en el que el jugador puede realizar acciones que fomentan el uso de energías renovables y tomar decisiones para intentar mantener un equilibro ambiental, energético y social.

    Los jugadores tienen la misión de gestionar los recursos energéticos, logrando un equilibrio.
    Además, tendrán que mantenerla a salvo de la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera y reaccionar ante alertas de varios tipos, como sequías, inundaciones, el viento excesivo o insuficiente.
    De este modo, los jugadores viven una experiencia que les ayuda a comprender hasta qué puntos somos capaces de actuar en favor del medio ambiente.

    Para debatir (Felipe Dapoza)



    Como no quería alargarme mucho más en el articulo anterior, añado simplemente una conversación que recrea Enrico Malatesta entre dos campesinos. Se trata de una conversación ficticia pero muy sugerente. Simplemente por debatir sobre “trabajo” y “esfuerzo” que con tanto bombo y platillo hablan en el artículo.


    Pepe.- Sobre esto tienes todas las razones, pero volvamos a nuestro pensamiento. ¿Es verdad o no que queréis apoderaros de los bienes ajenos?.
    Jorge.- No es verdad; nosotros no queremos quitar nada a nadie; pero queremos que el pueblo tome los bienes de los señores, los bienes a quien los tiene, para ponerlos en común para todos. Al hacer esto el pueblo no quitaría nada a los demás, sino que entra- ría simplemente en posesión de lo que es suyo.
    Pepe.- ¿Cómo es eso? ¿Es que son nuestros los bienes de los amos?.
    Jorge.- Ciertamente: son bienes nuestros, son bienes de todos. ¿Quién ha dado esas riquezas, a los señores? ¿Cómo han hecho para ganárselas? ¿Qué derecho tenían a posesionarse de ellas y qué derecho tienen a conservarlas?.
    Pepe.- Sé las han dejado sus antepasados.
    Jorge.- ¿Y quién las dio a sus antepasados? ¡Cómo! Algunos hombres más fuertes y más afortunados se posesionaron de todo lo que existe, obligaron a los otros a trabajar para ellos y, no contentos con vivir ellos en el ocio, oprimiendo y condenando al hambre a la gran masa de sus contemporáneos, dejaron a sus hijos y a los hijos de sus hijos las riquezas que habían usurpado, condenando a toda la humanidad futura a ser esclava de sus descendientes, los cuales, enflaquecidos por el ocio y por el hecho de poder hacer todo lo que quieren sin dar cuenta a nadie, si no lo tuviesen todo a mano, y quisieran ahora arrancárnoslo por la fuerza como hicieron sus padres, nos causarían verdaderamente piedad. ¿Y a ti te parece justo todo esto?.
    Pepe.- Si se tomaron los bienes por la fuerza, entonces no. Pero los señores dicen que sus riquezas son el fruto del trabajo, y no me parece que esté bien el quitar a uno lo que ha producido con sus esfuerzos.
    Jorge.- ¡Eso es, siempre la misma historia! Los que no trabajan y no han trabajado nunca, hablan siempre en nombre del trabajo. Ahora, ¿cómo se produce y quién ha producido la tierra, los metales, el carbón, las piedras y otras cosas semejantes? Estas cosas, las haya hecho Dios o existan por obra espontánea de la naturaleza, lo cierto es que todos, al venir al mundo, las hemos encontrado; por tanto deberían servir para todos. ¡Qué dirías si los amos se quisieran apoderar del aire para aprovecharlo ellos y darnos a nosotros sólo una pequeña parte y de la más maloliente, haciéndola pagar con sacrificios y sudores? La única diferencia entre la tierra y el aire es que han hallado para la tierra el modo de apoderarse de ella y dividirla entre ellos, y para el aire no; pues si encontrasen el medio, harían con el aire lo que han hecho con la tierra.
    Pepe.- Es verdad; esta me parece una razón justa; la tierra y todo lo que no ha hecho nadie, deberían ser de todos... Pero no todas las cosas se han encontrado bellas y listas.
    Jorge.- Ciertamente, hay muchísimas cosas que han sido producidas por el trabajo del hombre, la tierra misma no tendría sino poco valor de no haber sido desmontada y abonada por la obra humana. Y bien, esas cosas deberían por justicia pertenecer a quien las ha producido. ¿Por qué milagro se encuentran precisamente en manos de aquellos que no hacen nada y que no han hecho nunca nada?.
    Pepe.- Pero los amos dicen que sus antepasados han trabajado y ahorrado.
    Jorge.- Y deberían decir, en cambio, que sus antepasados han hecho trabajar a los demás sin pagarles, lo mismo que se hace ahora. La historia nos enseña que las condiciones del trabajador han sido siempre miserables y que, lo mismo que ahora, el que ha trabajado sin explotar a otros, no sólo no ha podido hacer nunca economías, sino que no ha tenido siquiera bastante para aplacar el hambre. Observa los ejemplos que tienes ante los ojos: todo lo que producen los trabajadores, de mano en mano, ¿no va quizá a manos de los patronos que se contentan con mirar? Hoy uno compra por poco dinero una parcela inculta y pantanosa; pone allí hombres a quienes apenas da lo necesario para que no se mueran de hambre de golpe, y queda en el ocio de la ciudad. Después de algunos años aquel pedazo inútil de tierra se ha convertido en un jardín y vale cien veces más de lo que valía al comienzo. Los hijos del amo, que heredarán ese tesoro, dirán que disfrutan por los sudores de su padre y los hijos de los que han trabajado y sufrido realmente continuarán trabajando y sufriendo. ¿Qué te parece?.
    Pepe.- Pero si verdaderamente, como tú dices, el mundo ha marchado siempre como ahora, no hace falta decirlo, a los amos no les correspondería absolutamente nada.
    Jorge.- Pues bien, quiero suponer todo a favor de los amos. Dejemos sentado que los propietarios fuesen todos hijos de gente que ha trabajado y ahorrado y los trabajadores hijos todos de hombres holgazanes y malgastadores. Ten presente que es un absurdo lo que digo, pero sin embargo, aunque las cosas estuviesen así, ¿habría por eso tal vez mayor justicia en la actual organización social?. Si tú trabajas y yo hago de vagabundo, es justo que sea castigado por mi holgazanería; pero no es justo por esto que mis hijos, que podrán ser buenos trabajadores, tengan que reventar de cansancio y morir de hambre para mantener a tus hijos en el ocio y en la abundancia.
    Pepe.- Cosas son esas en las que no puedo menos que darte la razón; pero entre tanto los señores poseen los bienes, y al fin y, al cabo debemos darles las gracias, porque sin ellos no se podría vivir.
    Jorge.- Sí; poseen los bienes porque los han obtenido con la violencia y los han aumentado apropiándose del fruto del trabajo de los demás. Pero del mismo modo que nos los han quitado, pueden dejarlos. Hasta hoy en el mundo los hombres se han hecho la guerra unos a otros, han buscado el modo de quitarse el pan de la boca y cada uno ha hecho lo posible para someter a su Semejante y servirse de él como una bestia. Pero ya es tiempo de que esto concluya. En hacernos la guerra no ganamos nada; el hombre, precisamente, sólo ha ganado miseria, esclavitud, crímenes, prostitución y, además, de tanto en tanto, alguna de esas sangrías llamadas guerras o revoluciones. Si, al contrario, nos pusiéramos de acuerdo, amándonos y ayudándonos los unos a los otros, no existirían tantos males, no habría quien tuviera mucho y otros poco, y se buscaría la manera de estar todos lo mejor posible. Sé bien que los ricos, que se han habituado a mandar y a vivir sin trabajar, no querrán saber nada cuando se trate de cambiar de sistema. Veremos lo que dicen. Si quisieran comprender por las buenas o por miedo, que el odio y la superioridad entre los hombres no deben existir y que todos deben trabajar, tanto mejor; pero si, por el contrario, quieren continuar gozando del fruto de la violencia y del robo de sus antepasados, entonces la solución es fácil. Por la fuerza se han apropiado de todo lo que existe; pues por la fuerza nosotros se lo quitaremos. Si los pobres se ponen de acuerdo ellos son los más fuertes.
    Pepe.- Pero, entonces, cuando no hubiera ya más señores, ¿cómo haríamos para vivir? ¿Quién nos daría trabajo?.
    Jorge.- ¡Parece imposible! ¿Cómo? Lo estáis viendo todos los días; sois vosotros quienes caváis, sembráis, segáis, trilláis y lleváis el grano al granero; sois vosotros quienes hacéis el vino, el aceite, el queso,¿y me preguntas cómo haríais para vivir sin los señores? Pregunta más bien: ¿cómo vivirían ellos si no fuésemos nosotros, pobres imbéciles, trabajadores del campo y de la ciudad, que somos los que les alimentamos, vestimos y... suministramos nuestras hijas para que puedan divertirse? Hace poco querías agradecer a los amos porque nos dan con qué vivir. ¿No comprendes que son ellos los que viven de nuestros esfuerzos y que cada pedazo de pan que se llevan a la boca es quitado a nuestros hijitos? ¿Que todo regalo que hacen a sus mujeres representa el hambre, la miseria, el frío, tal vez la prostitución de las mujeres nuestras? ¿Qué es lo que producen los señores? Nada. Por consiguiente todo aquello que consumen es quitado a los trabajadores. Figúrate que mañana desaparecieran todos los trabajadores del campo; no habría quien trabajase la tierra y se morirían de hambre; si desaparecieran los albañiles, no se podrían hacer casas, y así en todos los demás ramos; por cada clase de trabajadores que faltara, se suspendería un ramo de producción, y el hombre tendría que privarse de objetos útiles y necesarios. ¿Pero qué daño sufriríamos si desapareciesen los señores? Sería como si desapareciese la langosta.
    Pepe.- Sí, está muy bien; nosotros producimos todo; pero ¿cómo hago para producir el grano si no tengo tierras, ni animales, ni semillas? Vamos, te digo que no hay manera de arreglarlo; por fuerza hay que estar sujeto a los amos.
    Jorge.- Pero, Pepe, ¿nos entendemos o no? Me parece que ya lo he dicho; necesitamos desposeer a los amos de todo aquello que sirve para trabajar y vivir: la tierra, los instrumentos, las semillas y todo lo demás. Sé muy bien que mientras la tierra y los instrumentos de trabajo pertenezcan a los amos, el trabajador estará sujeto siempre y no tendrá más que esclavitud y miseria. Por eso, y retenlo bien en la memoria, lo primero que habrá que efectuar es quitar los bienes a los señores; si no el mundo no se arregla.

    ¡Música para mis oidos! (Felipe Dapoza)



    Nunca lo he probado, y sinceramente, suena a leyenda urbana. Pero hay cierta creencia de que si te acuestas con un radiocasete, al lado, en la almohada, con el sonido muy bajito, dejando que empiece cuando te vas quedando dormido, inconsciente… el contenido de la grabación, mediante el sueño llegará a tu subconsciente y aprenderás así de un modo u otro, con mayor o menor profundidad el tema tratado en el casete.
    De esta misma forma opera el concierto ideológico, con música muy bajita que te acaricia y no molesta, pero que al fin y al cabo la oyes, queda impresa.
    No puedo evitar que este pensamiento acuda a mi mente al leer el artículo de El País: “La educación financiera es cosa de niños” y más aún al leer el artículo completo entre suspiros, negaciones sistemáticas de cabeza y algún que otro sonido inteligible fruto de la frustración.
    El artículo nos habla de una propuesta del Banco de España (BDE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) llamada Finanzas para todos, ¡Vaya! con éste nombre cualquiera diría que van a realizar su primera experiencia democrática, pero nada más alejado de la realidad. Eso de democratizar la economía les sigue produciendo urticaria. En esta propuesta también han publicado un libro infantil, musiquilla, la envidia de Miliki: Mi dinero y yo, aprende con Daniel y Lucía cómo ahorrar y a usar bien tu dinero.
    No creo que nadie se escandalice si digo que la juventud y la adolescencia son productos del occidente pudiente. Un niño o un joven en el tercer mundo no es un “niño” o un “joven” como lo entendemos aquí, es un pastor, un obrero, un campesino… o si tienes la desgracia de nacer mujer, una vez más, doble ración, probablemente una prostituta.
    ¿Por qué digo esto? Porque esa juventud tan nuestra, posee ese intervalo por dos razones. La primera porque los medios de producciones precisan de mano de obra cualificada y apta para acoplarse al nuevo engranaje que impone unas exigencias nuevas de división técnica del trabajo. Y también, y esta es la que me recuerda el artículo, porque se trata de un sujeto consumidor potencial ¿o acaso no vivimos en sociedades consumistas? Pero según el artículo, se ve que no lo hacen bien y hay que enseñarles. Pero el mensaje también va dirigido a los adultos, los niños de Orwell tienen que volver a denunciar a sus padres:
    La capacidad de aprendizaje de los jóvenes es mayor y porque su exposición a creencias erróneas y hábitos poco adecuados, muy comunes en muchos adultos en este ámbito, son menores”
    ¿Creencias erróneas y hábitos poco adecuados? …¡Con los mercados hemos “topao” querido Sancho!1 Ya me decía yo que me sonada esta canción, la música es silenciosa, pero la sinfonía es la misma. Una sinfonía que suena a todo volumen en la caverna mediática: “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, “los afectados por las preferentes son imprudentes”, “ no podemos gastar más de lo que ingresamos en una familia”… etc…etc…etc… y así un largo etcétera.
    Pero es que…¡Joder!... tienen razón, el vulgo y sus lascivos vicios. Quien me manda a mi tener un techo sobre mi cabeza, o tener la osadía de estudiar, o comprar aparatos ultra-tecnológicos para suplir necesidades artificiales que ellos han creado…Es que de verdad, no aprendemos. ¿Quién me mandaría a mí dejar los establos de la villa carolingia? ¿Quién me mandaría a mí abandonar los confortables barracones de la Liverpool industrial? … o igual…quizás, siendo muy especulativo es que esta deuda pública tan nuestra no es, al fin y al cabo tan tan nuestra.
    Menos mal que nos van a explicar cómo se juega a su juego, para que podamos medrar y ser emprendedores como ellos. Gracias.
    Ironías aparte, y para ir terminando, quisiera recordar un capítulo de la Historia, para demostrar que ésta no se repite, sino que sus lecciones no se aprenden. Aunque en este caso vaya a ser metafórica.
    Cuentan, aunque hay discusiones al respecto2, que en una ocasión un niños se estaba ahogando en un río, y su padre, aristócrata británico, en la orilla no sabía qué hacer. En esto que un hombre, de similar edad al padre pero de clase antagónica, se lanzo al agua al rescate del niño en apuros. Lo rescató. De vuelta a la orilla, el aristócrata británico le dijo al hombre que pidiera lo que quisiera, que el hecho de haber salvado lo que él más preciaba le obligaba a concederle cualquier cosa. El hombre, empapado, habiéndose jugado la vida y jugándose todavía una hipotermia, pidió entre escalofríos: “Que mi hijo goce de la misma educación que el tuyo”.
    Los dos niños pudieron gozar de la exquisita, y sobre todo elitista educación del Reino Unido. Y ambos se convertirían en hombres de renombre. El hijo del aristócrata era Winston Churchill, Primer Ministro Británico durante la Segunda Guerra Mundial, el otro, el hijo del obrero pasó a los anales de la historia como el inventor de la penicilina, el Doctor Alexander Fleming.
    Parece que ahora la historia se repite, tenemos que volver a lanzarnos al río, aprender sus reglas del juego para jugar en desventaja, trabajar diez horas en Londres (¡O Laponia!) sirviendo copas, añadirle dos horas más para poder dormir en un hostel juvenil porque el salario mínimo no nos llega para pagar el transporte de la gran urbe y una habitación propia, y aun encima por la noche aprender inglés, chino mandarin e incluso más cursos, más y más, para ampliar nuestro CV y entrar en su juego de salvaje competencia, porque ya lo dice el artículo: los jóvenes de hoy son los consumidores de productos y servicios financieros de mañana. Y las normas de las finanzas son las que son. Las que enseñan en la escuela con esta iniciativas para que se convierta en nuestro método de socialización.
    Aprender su juego, o sumirnos en las lecturas de libros de auto-ayuda, dulce canción: soluciones individuales para problemas colectivos.
    Disculpadme si ésta vez yo no me tiro al río, y vuelvo a los lascivos vicios del vulgo, pero yo, por mi parte, sólo quiero vivir.
    ---------------
    1 En la cita original Don Quijote nombra a la Iglesia, decir que el cambio no es inocente. Simplemente, igual, al final L. Althusser tenía razón, y en donde otrora la Iglesia tenía el monopolio de los aparatos ideológicos del Estado ahora los poseen otros agentes.
    2 Estas discusiones desde mi punto de vista no invalidan la fuerza de las imágenes que dicha anécdota construye en nuestro imaginario.